La Ruptura

La Ruptura

Buscar este blog

Sociología

MASCULINIDADES Y FEMINIDADES

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNEROS MENOS POLARIZADOS Y MAS HORIZONTALES.

EQUIDAD VS IGUALDAD

REFLEXIÓN

REFLEXIÓN
más que una imagen

lunes, 15 de abril de 2013

La Interacción Social en Goffman


Erving Goffman

Erving Goffman fue un sociólogo y escritor, considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas, centrándose siempre en grupos reducidos, ... Wikipedia
Fecha de nacimiento: 11 de junio de 1922,Mannville
Fecha de la muerte: 19 de noviembre de 1982,Filadelfia
Libros: La presentación de la persona en la vida cotidiana
Educación: Universidad de Manitoba, Universidad de Toronto, Universidad de Chicago
Hermanos: Frances Bay
Padres: Max Goffman, Ann Goffman



RESUMEN
Según Giddens, hay cuatro aspectos en los que los escritos de Goffman han solido ser mal interpretados:
En primer lugar, se afirma a menudo que la obra de Goffman no es más que una serie de observaciones idiosincráticas sobre rasgos triviales de la vida social. La preocupación de Goffman es el estudio de la interacción social, relación cara a cara, y denominador orden de la interacción cuyo método de estudios es el micro-análisis.
En segundo lugar, se sugiere a veces que Goffman no es sino un observador cínico de las costumbres de los americanos blancos de la clase media. Giddens afirma que las formas de actividad y los mecanismos sociales que describe Goffman son generales y aplicables a la interacción social en todos los tiempos.
En tercer lugar, se suele considerar que los actores de Goffman son exclusivamente ‘performers’ (actuantes o actores, mas no sujetos simples de cualquier acción social). Para Giddens, ni Goffman es un observador desilusionado de los modos de actividad que analiza ni es la conducta de los individuos que estudia especialmente egoísta. Este se refiere a esa sociedad en una determinada fase de su desarrollo. Asimismo, Giddens considera que Goffman no solo describe un mundo de relaciones sociales muy moralizado, sino que, además, tiende fuertemente a generalizar su naturaleza moral. Piensa que la confianza y el tacto son rasgos fundamentales y vinculantes de la interacción social que la cínica manipulación de las apariencias.
Y, en cuarto lugar, la obra de Goffman es a menudo equivocadamente presentada como si fuese una etnografía (una antropología de la cultura). Es cierto que a Goffman le interesa lo exótico, pero dentro de lo familiar, intentando contemplar con distanciamiento intelectual lo mas cotidiano y corriente de nuestras actividades.
Todos los escritos de Goffman se refieren a la sociedad americana de su tiempo, en la que estudia con cuidado los más variados aspectos de la interacción social (del mismo y del orden social) desde la ‘microsociología’.
Sobre la representación del “yo” en la vida cotidiana[1], se puede decir que contiene el modelo (y perspectiva) dramatúrgicos[2] de la sociedad. La vida en esta es como el teatro en cuanto que consiste en actuaciones o performances. La realidad social no es solo construida, sino también reproducida y mantenida, mediante los rituales dramatúrgicos que tienen un carácter coercitivo. Una actuación puede ser definida como toda actividad de un participante dado en una ocasión dada que sirve para influir de algún modo sobre cualquiera de los demás participantes. La audiencia hace mención a las otras actuaciones de los observadores o coparticipantes. Por rutina (part o take part), Goffman entiende a la pauta de acción preestablecida que se despliega durante una actuación. Cuando un individuo o actor (performancer) realiza la misma parte o papel ante la misma audiencia en distintas ocasiones, es probable que surja una relación social. Finalmente, el rol social (que incluye una o más partes) es la realización de derechos y deberes ligados a un status quo dado.
La presentación del yo se puede sintetizar en lo que el propio Goffman señala al comienzo de su obra: “la perspectiva utilizada en este informe es la de la representación teatral; los principios derivados son dramatúrgicos. Consideraré el modo cómo el individuo, en situaciones normales de trabajo, se presenta a sí mismo y presenta su actividad a los demás; los modos como guía y controla la impresión que ellos forman de él; y el tipo de cosas que puede o no que haga mientras realiza su representación delante de ellos… en el escenario, un actor se presenta como personaje a personajes representados por otros actores; la audiencia constituye una tercera parte en la interacción…” En la vida real, las tres partes se funden en dos; el papel que un individuo desempeña se ajusta a los papeles representados por los demás presentes, y sin embargo estos otros constituyen también la audiencia”. La información sobre el individuo ayuda a definir la situación, y en relación a esto, Goffman plantea dos tipos d comunicación o expresividad del individuo: expresiones producidas o gives (es la comunicación en sentido tradicional o estricto) y expresiones escapadas o gives off (implican una amplia gama de acción que otros pueden tratar como sintomática del actor. Son de carácter no intencional, no verbal y de tipo más teatral-contextual).
Goffman, a su vez, explica algunos conceptos señalados por Caballero: a) la dramatización consiste en que el actor tiene que presentar su actuación ante la audiencia de modo que quede subrayada la importancia de la acción para el público, b) la idealización permite al actor ajustarse al desempeño ideal de un rol, c) el mantenimiento del control expresivo evita que el actor pierda el control mediante un control físico y cuando mantiene espontaneidad en la acción,  d) la representación  no veraz tiene lugar cuando un actor expresa su desempeño de rol de modo no conforme con la realidad mintiendo y manipulando, e) la mistificación es un modo de colocar a un determinado actor por encima de los actores normales atribuyéndole cualidades excepcionales, f) la realidad y engaño permite que cualquier desempeño de rol se sitúa entre la veracidad y el engaño, siendo lo normal una mezcla de ambos, g) los equipos son conjuntos de roles interrelacionados desempeñados ente una audiencia, h) los roles discrepantes surgen cuando los roles no se ajustan a los establecidos de un equipo, i) la comunicación fuera de carácter surge cuando distintos equipos que se reúnen suelen presentarse mutuamente apareciendo como pretender ser (permanecen en carácter), y j) el manejo de impresiones como lealtad dramatúrgica, disciplina y una visión global de la situación.
Sobre las actuaciones o performances, Goffman presenta tres nociones relevantes: a) desempeño de roles sincero y cínico que está en relación a la creencia o no de los roles sociales, b) la fachada define la situación para la actuación, indicando qué tipo de desempeño de rol tiene lugar, por ende, se habla de dos tipos de fachada: la social (contexto para el rol) y la personal (apariencia e idiosincrasia del actor para el rol), c) escenarios (frontstages) son los lugares físicos –con accesorios- y reales donde se representa la vida cotidiana, mientras que los bastidores (backstages) son lugares no visibles desde el escenario, en el cual se guardan los instrumentos materiales, basura física y social.
En Frame Analysis[3], Goffman analiza cómo los humanos organizamos nuestras experiencias. La palabra frame hace referencia a un marco o esquema interpretativo (que supone niveles o estratos), y que aplicado por una persona determina lo que sucede en una situación para esa persona. Un esquema interpretativo es un instrumento para observar y comprender lo que sucede en una realidad estratificada y/o jerarquizada. Los principales niveles son los marcos o esquemas primarios (un mundo material-corpóreo y otro mundo social-relacional) y las transformaciones. Las transformaciones pueden ser innumerables (múltiples y simultáneas transformaciones. Las fabricaciones son un tipo) e imprevistas (los marcos interpretativos pueden romperse pro algún suceso inesperado).
La obra de Goffman, en cuanto la conversación y sus aspectos rituales, indica que toda estructura de la sociedad, tanto el trabajo como la sociabilidad privada, se mantiene mediante rituales. Muestra, además, que esa estructura esta estratificada ritualmente. Incluso las situaciones más intimas tienen una estructura ritual (por ejemplo, las mismas relaciones sexuales son, en buena parte, una representación escenificada). Goffman analiza las situaciones como rituales centrados en el si mismo, la misma conversación es un ritual. El resultado del ritual conversacional es que crea un pequeño culto temporal, una realidad compartida consistente en aquello que se habla. Giddens rescata que el “habla es el instrumento básico de los encuentros focalizados y la conversación es el prototipo del intercambio de expresiones implicado en el habla”. Interesa para el análisis de Goffman utilizar el término habla más que el de lenguaje. Y es que la palabra ‘lenguaje’ sugiere un sistema formal de signos y reglas, mientras que la palabra ‘habla’ se refiere mas a la naturaleza situada de las expresiones y de los gestos implicados en la producción rutinaria de los encuentros.
Sobre el alcance teórico de la obra de Goffman, a lo largo de su carrera, no quiso entrar en dos territorios que podrían resultar atractivos. Por un lado, mantiene una estricta separación entre su obra y la de los sociólogos interesados en las propiedades macroestructurales de los sistemas sociales. Por otra, no quiere entrar demasiado a fondo en la explicación de la psicología del sí mismo. Además, la obsesiva preocupación de Goffman por las situaciones de co-presencia le lleva a subestimar la importancia de su teoría para los problemas sociológicos macroestructurales. Goffman proclama en The Interaction order su interés primordial por el orden de la interacción como ‘campo sustantivo por derecho propio’. Otro aporte, según Giddens, es la demostración perspicaz de lo que parecen aspectos triviales y poco interesantes de la conducta cotidiana, pues resultan estar llenos de implicaciones para la interacción. Sin embargo, muchos de los rasgos que identifica tienen más que ver con la reproducción de las instituciones de lo que el admite. De manera sintética, la obra de Goffman contribuye mucho más a una comprensión de las propiedades “macroestructurales” de lo que el mismo supuso.
Finalmente, una de las críticas más destacadas que recoge Juan José Caballero sobre la interacción social de Erving Goffman, quien ha sido criticado desde una perspectiva teórica, metodológica e ideológica, es que no existe una teoría explicita, sino solo un vago marco de referencia, un pobre interés por los esquemas explicativos, aunque haya un análisis descriptivo, que además, hace alusión a imágenes que sugieren una visión sórdida y desencantada de los humanos y de la sociedad en la que Goffman desarrollo su teoría. Asimismo el aporte de Alvin Gouldner, cuya visión sin duda brillante y en parte perspicaz considera que Goffman se limita a producir sociología de la nueva clase media, sobre todo de la que está ligada (por su trabajo o por su consumo) a las grandes organizaciones burocráticas.
De todo lo anterior, por una lado, se desprende que Goffman solo nos cuenta (y lo hace muy bien) una parte de lo que en la vida social sucede: la de la interacción cara a cara, con su innegable especificidad y su relativa autonomía. Hay otra parte (la de las diferencias de poder, la de los sentimientos humanos, la del orden macro) que Goffman no cuenta ni pretende contar.
COMENTARIO
No me ocupo de la estructura de la vida social, sino de la estructura de la experiencia individual de la vida social: personalmente doy prioridad a la sociedad y considero secundarios los compromisos individuales: por consiguiente, esta obra no trata más que de lo secundario[4].
De manera general considero que el aporte teórico explicativo de Goffman nos permite entender las representaciones sociales con que los actores (individuos) se reproducen la vida cotidiana y sus significados, así como desde el orden de la interacción y el microanálisis concebir algo como lo social, la sociedad.
¿Cómo se explica la diferencia entre actores y que permite la reproducción de la interacción cara a cara?
Erving Goffman, como ha señalado Juan José Caballero, solo ha mostrado la realidad de una sociedad (la norteamericana) que se ha ido construyendo mediante la interacción cara a cara, es decir bajo un orden de la interacción desde una perspectiva dramatúrgica, de las actuaciones y situaciones a las que está expuesto el individuo o actor en la vida social. De aquí, y como señala Caballero, Goffman no tiene un interés por lo humano relacionado a un análisis macro.
PREGUNTA
¿Qué determina o influye que unos actores triunfen frente a otros actores?


[1] The Presentation of Self in Every Life (1959).
[2] La dramaturgia es un ritual.
[3] Obra de Goffman no traducida al español.
[4] Erving Goffman citado por P. Corcuff en Las Nuevas Sociologías, construcciones de la realidad social, pp. 86-89 Alianza Editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario